
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) fue sede del Consejo de Decanos de Ingeniería del Noroeste Argentino (CODINOA), una reunión que congrega a los máximos representantes de las Facultades de Ingeniería de las Universidades Nacionales del NOA. Este consejo, que se formó durante la reunión anual del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) en 2005 en la provincia de Jujuy, celebró su encuentro el pasado viernes en el Salón Éxodo del Cabildo de la provincia.
El evento contó con la participación de autoridades de la Facultad de Ingeniería de la UNJu, encabezadas por el Decano, Ing. Luis Alejandro Vargas, la Vicedecana, Ing. María Esther Alfaro, y otros miembros del cuerpo directivo como el Secretario Académico, Ing. Julio Hernán Tentor, y el Secretario Administrativo, MBA. Ing. Fabián Castillo. También estuvieron presentes la Secretaría de Extensión, Coordinación y Planificación, Esp. Ing. Margarita Ivanovich, el Dr. Héctor Tarifa de la Secretaría de Ciencia y Técnica, y la Coordinadora de Posgrado, Esp. María Florencia Méndez. La apertura del encuentro contó con la presencia destacada del Rector de la UNJu, Mg. Ing. Mario Bonillo.
A la reunión asistieron también autoridades y decanos de diversas universidades del NOA, como la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), entre otras. La sesión de apertura estuvo a cargo del Decano Vargas, el Rector Bonillo y el Dr. Miguel Ángel Cabrera (UNT), quienes ofrecieron palabras de bienvenida a los asistentes.
La apertura del consejo estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNJu, Ingeniero Vargas, quien compartió el honor de dar la bienvenida junto al Rector Mario Bonillo y el Doctor Miguel Ángel Cabrera, representante de la UNT y coordinador general de esta primera sesión. En sus palabras, Vargas destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de encuentros en un espacio histórico de la provincia de Jujuy, señalando el vínculo que existe entre las instituciones académicas del NOA, que desde hace 20 años trabajan en conjunto a través de este consorcio, surgido del CONFEDI. Además, expresó su agradecimiento por la participación continua de todas las facultades de la región.
Por su parte, el Doctor Cabrera agradeció a la Universidad Nacional de Jujuy por su hospitalidad y valoró la presencia del Rector en esta primera sesión del CODINOA del año 2025. Cabrera también subrayó la importancia de estos encuentros en un contexto desafiante para la educación pública en Argentina, y señaló que la complejidad actual plantea nuevos desafíos que deben ser abordados desde una perspectiva proactiva, convirtiendo las preocupaciones en nuevas oportunidades.
Posteriormente, el Rector Bonillo tomó la palabra y destacó el trabajo que se ha venido realizando en el marco de esta asociación, siempre con la mirada puesta en el futuro y en las tareas que deben afrontar tanto las universidades como el sistema científico en general. Bonillo hizo hincapié en los cambios que están ocurriendo a nivel de políticas públicas en el país y la necesidad de saber cómo enfrentarlos. En este sentido, señaló que es crucial recuperar los espacios simbólicos de las instituciones académicas, las ciencias duras y blandas, y las tecnologías, cuyo impacto en la mejora de los estándares de vida hoy en día está siendo cuestionado. Según Bonillo, el desafío más profundo en la actualidad tiene que ver con la desconexión entre la ciencia y el desarrollo tecnológico, que en muchos casos es visto como una cuestión exclusiva de las empresas privadas, y resaltó la importancia de recuperar el rol simbólico de la ciencia y la tecnología dentro de la agenda pública.
Con estas reflexiones, se dio inicio formal a la primera reunión del año del CODINOA, un espacio que agrupa a los representantes de las universidades del NOA con el objetivo de discutir y tomar decisiones sobre las responsabilidades académicas que tienen en común y los temas que les atañen como actores clave en la formación profesional y el desarrollo científico de la región.